fbpx

Next Educación analiza su IV Estudio sobre la España Rural

Next Educación analiza su IV Estudio sobre la España Rural

Reconocidos expertos han analizado en el Senado de España el IV Estudio sobre la España Rural de Next Educación. “Siendo esta la cuarta edición del estudio, podemos decir que tenemos ya una perspectiva. Personalmente, lo que más me ha sorprendido es que estamos retrocediendo en cuanto a percepción y creo que debemos reflexionar sobre esto”, ha comentado el vicepresidente de la Fundación AXA, el Dr. Luis Sáez de Jáuregui, en el Foro Next Educación. En conversación con el Dr. Manuel Campo Vidal, Asun Cámara y Luis Fernando García Nicolás, ha afirmado que “es muy claro que se estaba hablando de un Pacto de Estado, el cual hay que expresar y poner fecha. Estamos de acuerdo en que tampoco hay que dejarlo a muy largo plazo”, contemplando la posibilidad de repensar la burocracia sobre ciertos pueblos y regiones. Esta burocracia está pensada para las grandes ciudades y llega a ser un sinsentido en muchas ocasiones para estas localidades. (Foro disponible aquí).

Este informe ha sido elaborado por la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación, en colaboración con Fundación AXA y Juntos por los Bosques, con la participación de FemEmbalses.

IV Estudio sobre la ‘Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural en el año 2023-2024’ 

Los bosques en el medio rural

Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques, ha remarcado ciertos puntos claves sobre la gestión de nuestros bosques para el desarrollo económico. “Si observamos el mapa forestal de España, la superficie arbolada del país coincide al 99% con la España despoblada. Donde hay bosque es donde parece que no encontramos un modo de vida que mantenga la posibilidad de obtener recursos renovables, que además genera trabajo y consolida a la gente en los pueblos”. La complejidad de la legislación, la fiscalidad y la burocracia ha provocado que acabe siendo un sistema de baja rentabilidad: “Si no hay una política que ayude a la gente a trabajar y a obtener rendimientos, pretender que un paisano que vive en el pueblo y trabaje en el bosque tenga la misma fiscalidad que una persona que vive en la ciudad, hace que la gente tire la toalla”. Asun Cámara ha propuesto estos servicios ecosistémicos como solución al problema social y demográfico que estamos experimentando: “si somos capaces de valorar esos servicios ecosistémicos, de los que nos beneficiamos todos, y retribuir a los propietarios, solucionaríamos en gran medida este problema”.

El optimismo como antídoto rural

“Necesitamos optimismo por parte de la población para fomentar la vida en los pueblos”, ha asegurado Luis Fernando García Nicolás, presidente de FemEmbalses. La complicación reside en la falta de funcionarios. Estos prefieren otros puestos de trabajo en la diputación o en ayuntamientos más grandes. Por ello, es necesario incentivar a que los funcionarios puedan vivir más cerca de la ciudadanía, en el propio territorio. “El objetivo de los ayuntamientos es que la población se fije en nuestros territorios por los recursos que tenemos”

La sostenibilidad, aspecto fundamental en el IV Estudio sobre la España Rural

También se ha discutido la tendencia demográfica global. “La tendencia mundial se orienta hacia la creación de megaciudades y esto no es sostenible. Más del 80% de la población vivirá en una de estas si no hacemos nada” ha comentado el Dr. Luis Sáez de Jáuregui. Esto ha sido reafirmado por Manuel Campo Vidal: “En España el 85% de la población vivimos en menos del 15% del territorio y esto es insostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico”. Es un hecho matemático que la diversificación y la dispersión minimizan el riesgo social y medioambiental, por tanto la concentración lo aumenta.

Despoblación y gestión del agua

Luis Fernando García Nicolás, presidente de FemEmbalses, ha propuesto la gestión del agua como una posible solución a este problema: “Las empresas hidroeléctricas deberían destinar parte de sus beneficios a que la gente pudiese quedarse a vivir en los pueblos, cuando además eso es un proyecto de país en sí mismo y una imagen de marca para dicha empresa”. Por otra parte, Asun Cámara ha afirmado que estamos en un momento de oportunidad gracias a los objetivos medioambientales internacionales, “Generemos estos créditos climáticos, legislémoslos y demos la oportunidad a la población de invertir”. Se debe promover una gestión sostenible de los bosques, “de esta manera se obtienen recursos a la par que se frena la erosión, se genera empleo, se afianzan los pueblos…”.

El envejecimiento rural

“Cada día que pasa, España en su conjunto envejece 6 horas; en los pueblos, posiblemente, cada día que pasa envejecen 24 horas. Cada año que pasa, la edad media avanza otro», ha comentado el vicepresidente de Fundación AXA. Es importante buscar incentivos para promover la natalidad y la inmigración, especialmente en las zonas rurales: “Tenemos que repensar cómo todas estas políticas van encaminadas a que haya una diversificación y dispersión de la población a favor de nuestros pueblos”.

“Hoy en día la infraestructura de telecomunicaciones permite que haya internet en todo el territorio, lo cual da paso al teletrabajo y a la telemedicina, estés donde estés; el transporte ha mejorado exponencialmente; tenemos oportunidades para el desarrollo económico; lo único que falta es determinación”, ha concluido el Dr. Luis Sáez de Jáuregui, vicepresidente de la Fundación AXA.

Puedes acceder al IV Estudio sobre la España Rural aquí.

Solicita Información

Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio.

Noticias recientes

Síguenos

Conoce Next

¿Quieres recibir las últimas noticias de Next Educación?

Solicita Información

Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio.