El 2 de abril de 2025, se anunciaron los mayores aranceles en la historia del capitalismo moderno. Este anuncio, ilustrado en la Imagen 1 adjunta, supera incluso los niveles previos a la década de 1940 y plantea interrogantes sobre el futuro del comercio mundial y las implicaciones geopolíticas derivadas de este cambio.
Un vistazo al pasado: Del mercantilismo al capitalismo
El mercantilismo, el modelo económico predominante hasta la llegada del capitalismo y la Revolución Industrial, concebía el comercio como un juego de suma cero, en el que lo que un país ganaba implicaba la pérdida de otro. Durante la época colonial, esta visión se tradujo en la extracción de recursos de las colonias para enriquecer a las metrópolis. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, pensadores como Adam Smith y David Ricardo introdujeron el concepto de ventajas comparativas, transformando el comercio en un juego de suma positiva basado en la especialización productiva.
La era del libre comercio y la especialización
Las ideas de Smith y Ricardo explican por qué, en la actualidad, determinadas economías se destacan en sectores específicos: España en turismo y Alemania en la industria automotriz. La eliminación o reducción de aranceles durante gran parte del siglo XX facilitó un aumento en la eficiencia productiva y en el acceso a bienes y servicios, consolidando el modelo de libre comercio como motor del crecimiento global.
El papel de Estados Unidos en el orden económico internacional
Estados Unidos ha mantenido su liderazgo en la economía mundial en parte gracias a su condición de emisor del dólar, la moneda de cambio internacional. Este privilegio le ha permitido financiar su déficit comercial a través de un superávit en la balanza de pagos. La reciente medida de imponer aranceles recíprocos de al menos un 10% contrasta con esa tradición, generando incertidumbre sobre sus efectos y sobre la estabilidad del actual sistema comercial.
(¿Te gustaría formarte en negocios internacionales? Conoce el Master in International Business de Next Educación)
Reacciones internacionales y perspectivas a corto plazo
En el corto plazo, el impacto de estos aranceles ya se ha reflejado en la caída de las bolsas mundiales, como señalan informes de fuentes como Financial Times y The Economist[^1][^2]. La respuesta de China, la Unión Europea y otras potencias será decisiva para determinar si se opta por replicar medidas recíprocas o si se elige eliminar las barreras comerciales, en línea con las exigencias de la administración de Donald Trump. Lo cierto es que las reglas del juego han cambiado, y los efectos de esta transformación se harán evidentes en los próximos meses.
Conclusión: Una nueva era en el comercio global
En definitiva, la imposición de estos aranceles marca el cierre de más de 150 años de libre comercio y da paso a una etapa en la que la protección comercial podría prevalecer. Las implicaciones de esta decisión se irán aclarando a medida que evolucionen los mercados y se definan las reacciones internacionales.
(¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuito con nuestro equipo de asesores académicos)
Pablo de la Vega
Subdirector Académico de Next Educación