Máster en Control de la Gestión Empresarial

Alcanza el máximo nivel de liderazgo empresarial. Desarrolla las competencias estratégicas y directivas para gestionar con éxito cualquier sector.

La alta dirección no solo dirige: anticipa, inspira y transforma. Este máster en gestión empresarial y alta dirección está diseñado para reforzar tu capacidad estratégica, liderazgo ejecutivo y mirada global, ya sea para ascender en tu organización o para liderar nuevos proyectos corporativos. 

A través de una formación sólida y dinámica, desarrollarás tu visión integral de la empresa, tus habilidades para la toma ágil de decisiones y tu capacidad para optimizar recursos y fomentar la innovación.

Presentación del Máster

Doble titulación expedida por la Universidad Isabel I:

Universidad Isabel I de Burgos

Presencial, híbrido y online

1 año académico

Madrid

60 ECTS

¿Qué vas a conseguir con este Máster en Gestión Empresarial y alta dirección?

Toma de decisiones con impacto estratégico

Aprenderás a analizar entornos y datos clave para diseñar y ejecutar decisiones eficaces que impulsen el crecimiento y la rentabilidad de tu organización.

Lidera personas y transforma organizaciones

Potenciarás tu liderazgo y dirección de equipos, integrando comunicación efectiva, negociación, motivación y cultura corporativa alineada con la estrategia.

Visión global y dirección operativa eficiente

Aplica enfoques modernos para gestionar operaciones, finanzas, marketing y logística desde una perspectiva integrada, competitiva y alineada con los objetivos corporativos.

Sé un directivo digital e innovador

Incorpora herramientas digitales, analítica y metodologías ágiles para liderar la transformación empresarial y mejorar procesos clave de tu organización.

Profesorado del Máster en Gestión de Empresas

Manuel Campo Vidal, Presidente de Next

Dr. Manuel Campo Vidal

Presidente de Next Educación y Doctor en Sociología

Javier Carmona Coslado, Socio de ONEtoONE, Corporate Finance y Certificado de Experto en Valoración de Empresas (IEAF)

Dr. Javier Carmona

Director Financiero Avangreen Energy Solutions, S.A.

Luis Moreno, claustro Máster en Control de Gestión Empresarial

Luis Moreno

Socio de Ibero Capital Management

Juan Pérez-Carballo, miembro del Equipo Docente de Next Educación

Juan Pérez-Carballo

Doctor en Economía e Ingeniero Industrial y socio de Coverthia

Josefina Asensio

Directora del Máster Int. en Creación y Aceleración Empresarial

Miguel García Domingo, Es Financial Planning Manager en Vodafone. Fue business controller en Ono y AUNA.

Miguel García Domingo

Manager de control de gestión en Vodafone

Carlos Rapaport Andelman

Carlos Rapaport Andelman

Consejero de MIBGAS y director de Red Asesores

 

 

Dr. Ignacio Sordo Sierpe

Ignacio Sordo Sierpe

Director General de Estrategia del Grupo Arpada

 

 

Miguel Ángel Barrio, Director General de Entelgy Digital España. Fue director de Business Intelligence en Capgemini España y consultor en Ernst & Young

Miguel Ángel Barrio Tomás

Responsable de Entelgy Digital y especialista en transformación digital

Francisco Martínez García

Francisco Martínez García

Director de auditoría interna de Bankinter

José Góngora

José Góngora

Director de Admisión de Riesgos de Madrid en CaixaBank

Juan Luis de León, Vicepresidente en el equipo de Estrategia Corporativa y M&A de BBVA. Fue Asociado de M&A en Ambers&Co

Juan Luis de León Gómez

Vicepresidente en el equipo de Estrategia Corporativa y M&A de BBVA

cesar-redondo

César Redondo

Head of Financing Unit de Crédito y Caución. Máster en Dirección Financiera MDF

Javier Martínez Cantero, docente del Máster en Control de la Gestión Empresarial de Next Educación.

Javier Martínez Cantero

Manager de Desarrollo Corporativo en Aguas de Valencia

Francisco Fernández García, docente de Next Educación

Francisco Fernández García

Controller financiero en Mincon West Africa

Una metodología diseñada para la acción

Nuestra fórmula de enseñanza combina rigor y realismo: formación práctica, casos reales y una interacción directa con el entorno empresarial. Consulta más aquí.

Aprendizaje aplicado a retos reales

Desarrollarás proyectos reales junto a empresas reales, para que cada concepto cobre vida y tenga impacto profesional inmediato.

Formación flexible en la que tú decides

Selecciona la modalidad que mejor se ajuste a tu agenda —presencial, semipresencial u online— y accede a un entorno formativo flexible. Tendrás clases en vivo y grabadas, asesoramiento individual y un campus virtual disponible en cualquier momento para que avances a tu ritmo.

Masterclass con líderes profesionales

Sesiones en directo con ejecutivos, CEOs y líderes de distintos sectores que compartirán su trayectoria, visión estratégica y casos exitosos.

Claustro con equilibrio académico y profesional

Contarás con expertos académicos de prestigio y profesionales en activo. Esa combinación te garantiza formación actualizada y alineada al entorno real del negocio.

Networking, mentoría y comunidad directiva

Contarás con el respaldo de un tutor que seguirá de cerca tu evolución académica y profesional, guiándote en la aplicación práctica de todo lo aprendido. Además, te integrarás en una red de directivos, empresarios y especialistas con la que podrás crear vínculos y colaboraciones de alto valor profesional.

El TFM: tu plan estratégico de alto impacto

El Trabajo final del Máster será la oportunidad de desarrollar una propuesta ejecutiva aplicada —como un plan de crecimiento, un proceso de transformación organizativa o una estrategia de expansión internacional— y presentarla ante un comité de profesionales y académicos que te aportarán recomendaciones de gran valor.

Asignaturas y plan de estudios

Módulo 1. El "controller" como custodio de la salud de la empresa (6 ECTS)

En esta asignatura se formulan los cometidos de la función de control y se vinculan con los objetivos generales de la empresa en el marco de la transformación digital. También se plantea la relación entre la eficacia y la productividad, así como la existente entre el control mediante un sistema formalizado y otro informal practicado a través del contacto más estrecho con la realidad. Por último, se revisan los estados financieros (la cuenta de resultados y el balance) desde la perspectiva de su empleo para el control de gestión.

Este epígrafe analiza cómo diseñar la estructura de la organización para el control y revisa las características de los centros de control más relevantes de la empresa, así como la variedad de instrumentos para evaluar sus resultados. También se explica el proceso formal de control, sus fases de aplicación y el contenido de la información que requiere. Por último, se detallan los niveles estratégico, operativo, organizativo y presupuestario del control, así como los principios clave de gestión del propio sistema.

Este tema concreta las responsabilidades genéricas del controller y diferencia entre el controller financiero y el business controller. Se revisa cuál es la perspectiva y los principios de actuación del controller de la empresa frente a los del controller de sus unidades de actividad. La asignatura finaliza con el análisis de la relación entre el controller y la dirección, así como de las posibles soluciones a los eventuales conflictos de esa relación.

  • Analizar los objetivos y responsabilidades de la función de control empresarial.
  • Identificar la aportación de la transformación digital sobre el control.
  • Mostrar cómo se complementa el sistema de control formal con el control informal.
  • Diseñar la estructura de la organización por centros de actividad y responsabilidad.
  • Revisar la relación entre la estructura de organización y el proceso, los instrumentos y los informes de control.
  • Aplicar el método de las desviaciones para identificar oportunidades y problemas.
  • Distinguir entre el control de la gestión como medio para identificar las causas de los resultados y el control financiero como análisis de dichos resultados.
  • Describir el papel diferenciado del business controller y su aportación a la mejora.

Módulo 2. Las herramientas clave del control de gestión (18 ECTS)

La asignatura aborda el papel del análisis de los costes operativos para el control y formula la tipología de los costes con este propósito. A continuación, describe las bases para estimar el coste del producto o servicio. Para ello, diferencia los costes según su origen y revisa los criterios para repartirlos o imputarlos entre las unidades de producto o servicio. Por último, explica el efecto del volumen de actividad sobre el coste unitario y diferencia entre el coste de producción y el de ventas.

La asignatura explica los efectos relevantes sobre el coste debido a las economías de escala, las sinergias que surgen por compartir recursos, la curva de experiencia, la ocupación de la capacidad utilizada y la incidencia de la digitalización. También introduce el concepto de punto de equilibrio o de beneficio cero y su aplicación para la toma de decisiones y como indicador del riesgo por el nivel de ocupación.

Este tema describe los principales sistemas de estimación del coste del producto o servicio. Desde los costes completos y los estándar a los sistemas de costes variables y por actividades (el sistema ABC). También aborda la relación entre el volumen de la actividad y la estimación del coste unitario del producto o servicio.

Este apartado muestra cómo estimar las desviaciones de los costes de los materiales, la mano de obra y los generales para medir el grado de cumplimiento de los objetivos. También se formula el concepto de apalancamiento operativo para mostrar cómo afecta la entidad de los costes fijos a la volatilidad del beneficio.

La asignatura explica cómo aplicar la técnica de los ratios económico-financieros para diagnosticar y controlar los resultados de las operaciones y la situación global de la empresa. Se revisan los indicadores vinculados con el crecimiento, la rentabilidad, la productividad de las ventas y la inversión y los ratios que miden la liquidez, la solvencia y la capacidad para cubrir el servicio de la deuda.

Esta materia propone un cuadro de mando de los principales ratios económico-financieros mostrando la conexión entre ellos mediante las vinculaciones de causa y efecto que los ligan. Para ello, se elabora la pirámide que integra dichos ratios y explica su relación causal. La asignatura también aplica el concepto de flujo de caja para el control de gestión, diferenciando entre el flujo de caja operativo y el de los inversores.

  • Comprender el papel de los costes operativos en el control de gestión.
  • Describir los criterios de imputación del coste al producto o servicio.
  • Mostrar la aplicación del criterio de coste en la toma de decisiones.
  • Trabajar con los principales sistemas de imputación de costes.
  • Mostrar el efecto de la dilución del coste fijo debido al nivel de actividad.
  • Justificar la necesidad de controlar el propio sistema de control de costes.
  • Identificar el efecto multiplicativo de los ratios sobre la salud de la empresa.
  • Comprender cómo analizar la calidad de los flujos de caja y su aplicación al control.

Módulo 3. El control presupuestario (8 ECTS)

Esta asignatura explica los objetivos, la metodología y el proceso para formular el presupuesto anual. Desarrolla la técnica del presupuesto flexible para ajustar el propuesto al nivel real de actividad y analiza las limitaciones y los riesgos de la gestión presupuestaria.

Este tema primero detalla cómo se prepara el presupuesto operativo de la empresa partiendo del presupuesto de ventas. A partir de él se obtiene el presupuesto de producción y de los gastos comerciales y generales. Una vez obtenidos la cuenta de pérdidas y ganancias y el balance operativos se les añade el efecto de la financiación para cerrar el presupuesto económico-financiero.

La asignatura muestra cómo calcular las desviaciones entre los resultados reales y los presupuestados. Se hallan las desviaciones de ventas, de los costes de producción del producto o servicio y de los gastos comerciales y generales. El cálculo de las desviaciones se realiza mediante las fórmulas convencionales y por el más sencillo de las variaciones secuenciales de la ecuación del beneficio.

  • Comprender la aportación del control presupuestario a la mejora de la gestión.
  • Aprender a elaborar el manual presupuestario, sus objetivos y su calendario.
  • Diferenciar entre el presupuesto operativo y el financiero.
  • Aplicar el método de las desviaciones a cada partida presupuestaria.
  • Completar el presupuesto operativo con el financiero para cerrar el presupuesto anual.

Módulo 4. La estrategia y el control (10 ECTS)

Este apartado expone cómo contribuye el enfoque estratégico al éxito de la empresa. Diferencia los niveles institucional, corporativo, competitivo y funcional. También concreta cómo la estrategia debe formular los criterios relevantes para competir en una actividad determinada. Además, se completa el enfoque convencional de la estrategia competitiva con la aportación del método de la estrategia del océano azul.

En esta asignatura se plantea la formulación del paquete de objetivos a largo plazo y de las directrices para alcanzarlos. Ello exige diseñar el modelo de negocio que explique cómo la empresa es capaz de generar ventas que permitan obtener un beneficio satisfactorio. Este planteamiento exige identificar los factores clave de éxito de la empresa y las capacidades y los recursos que precisa para gestionarlos.

Este tema define el concepto de indicador y su desglose según sea adelantado o de resultados. Se profundiza en los key performance indicators (KPI) como (indicators) clave (key) que comparan lo obtenido con su objetivo (performance). A continuación, se proponen y describen los KPI genéricos por cada una de las áreas de gestión. Se termina con una identificación de las métricas en las actividades de ecommerce y mcommerce.

El último epígrafe del módulo aborda cómo controlar la estrategia, tanto en su fase de elaboración como de su puesta en práctica. Tras exponer algunos métodos de control del diseño de la estrategia, se detalla el enfoque del cuadro de mando integral como instrumento de planificación y control. Se profundiza en el criterio de las perspectivas y sus objetivos e indicadores. Además, dicho cuadro se complementa con la utilización del dashboard, integrado por los KPI de una actividad para explicar qué sucede y ayudar a decidir qué hacer. El módulo se cierra con la aplicación al control del modelo europeo EFQM de calidad y excelencia.

  • Comprender la contribución del enfoque estratégico al éxito de la empresa.
  • Desarrollar el concepto de modelo de negocio y su aplicación práctica.
  • Desglosar las actividades de la empresa por perspectivas de gestión.
  • Revisar los métodos de control de la formulación e implantación de la estrategia.
  • Mostrar la relación entre el cuadro de mando integral y el dashboard.
  • Analizar las métricas disponibles para controlar la estrategia.
  • Diferenciar entre indicadores adelantados (causales) y retardados (de resultados).

Módulo 5. El control corporativo (12 ECTS)

Esta materia presenta el control de la función de invertir en nuevos proyectos y su relación con la implantación de la estrategia. Se resalta la importancia del control del proyecto antes de acometerlo dados los elevados costes que suele generar su fracaso. Se diferencia entre los proyectos estratégicos y los de mantenimiento o continuidad de la actividad. Se formulan los criterios de control de las fases de un proyecto desde su concepción a su término. Se aplica el concepto de flujo de caja y cómo se analiza para evaluar la liquidez, la rentabilidad y el riesgo de la propuesta de inversión. Por último, la asignatura analiza la decisión de liquidar una inversión.

Este apartado se centra en evaluar la rentabilidad de la empresa y su coste de capital o financiación. También evalúa las políticas de gestión de la financiación bancaria y otras alternativas. Se proponen los criterios para elaborar el plan financiero a largo plazo y los instrumentos para controlar su progreso. Por último, explica cómo diseñar el plan de la empresa para que sea coherente con sus objetivos.

La asignatura se inicia con los métodos de control del endeudamiento y del servicio de la deuda. A continuación, revisa el control de la liquidez y de la tesorería. Para ello, se aplica el concepto de posición de tesorería y los criterios clave para su gestión. También, se aplica el concepto de desviación para controlar y desglosar por causas los gastos financieros. Se termina con una propuesta de cuadro de mando de la demanda financiera y de los gastos financieros que genera.

Este epígrafe diferencia entre el riesgo y la incertidumbre por un lado y, por otro, entre una exposición y su cobertura. Luego, se identifican los riesgos operativos y financieros más relevantes y los métodos para gestionarlos y cubrirlos. También, se introduce la aplicación de los productos derivados y sus características. Por último, se desarrollan varias técnicas de control del riesgo como la prueba de resistencia o de estrés y el mapa de riesgos de la empresa.

La asignatura aplica el control de gestión a las empresas con unidades diferenciadas por su actividad o su responsable. Se identifican los indicadores de control según se trate de medir el rendimiento de la actividad o el desempeño de la gestión. También, se desarrolla el concepto de precio de transferencia del producto o servicio intercambiado entre las unidades y los principales criterios para estimarlo, según se aplique el criterio del coste o del precio de mercado.

  • Aplicar el control de gestión a las funciones de inversión y financiación.
  • Mostrar la relación entre la implantación de la estrategia y los proyectos de inversión.
  • Aplicar los criterios estratégicos y económicos de evaluación de inversiones.
  • Identificar los indicadores relacionados con la solvencia de la empresa.
  • Desarrollar cómo preparar el plan financiero a largo plazo en base a los objetivos empresariales.
  • Comprender la relación entra la rentabilidad y el riesgo, así como la eficacia de control del riesgo.
  • Mostrar el método del diseño de escenarios para el control de gestión.
  • Aplicar el control a la empresa que opera con unidades diferenciadas por su actividad o con distintos responsables.

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) supone la realización de una investigación original o de un proyecto empresarial bajo la supervisión de un mentor. El TFM debe realizarse en la fase final del plan de estudios y debe estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título, así como a la aplicación de los contenidos formativos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el período de docencia del Máster.

El objetivo perseguido con la realización del TFM es comprobar que el alumno ha adquirido la capacidad de identificar problemas en el campo de estudio, analizarlos desde una perspectiva crítica, alcanzar una opinión al respecto y presentársela al lector y al público de modo argumentado, lo que supondría la adquisición de las competencias mínimas para desarrollar una carrera profesional en los ámbitos profesionales correspondientes.

Salidas profesionales del Máster en Gestión Empresarial

Testimonios de alumnos de Juan Pérez-Carballo

97%

nos valora positivamente

+27

nacionalidades diferentes

+125

docentes y profesionales

Preguntas frecuentes sobre el Máster en Gestión Empresarial

No, este programa está abierto tanto a profesionales que aspiran a dar el salto a puestos de alta responsabilidad como a quienes ya gestionan equipos o áreas y desean perfeccionar su desempeño. La formación se adapta al punto de partida de cada alumno para que el aprendizaje sea relevante y aplicable desde el primer día.

Al superar el máster, recibirás dos acreditaciones: una de Next Educación y otra de la Universidad Isabel I. Este reconocimiento dual refuerza tu perfil académico y profesional, aumentando tu proyección y credibilidad en entornos nacionales e internacionales. Además, esta formación está acreditadas por Coverthia.

Sí. El plan de estudios está diseñado para aportar valor tanto a directivos que ya ejercen esta profesión como a profesionales que desean ampliar sus competencias estratégicas. Encontrarás herramientas y metodologías que podrás aplicar de inmediato en tu entorno laboral.

Sí. Cada participante cuenta con el acompañamiento de docentes y mentores que orientan en la aplicación de los contenidos a situaciones reales de gestión y liderazgo, asegurando que la experiencia formativa tenga un impacto directo.

Definitivamente. Participarás en sesiones y actividades que fomentan el intercambio con otros profesionales, empresarios y expertos del sector, creando oportunidades de colaboración y desarrollo profesional a largo plazo.