Máster en Economía Verde

Conviértete en un profesional clave en la transición ecológica global. Aprende a diseñar estrategias sostenibles, dominar la economía circular y generar un impacto positivo en el planeta y en la sociedad.

Al finalizar el Máster en Economía Verde estarás preparado para:

  • Liderar proyectos sostenibles en empresas, administraciones públicas y organizaciones del tercer sector. 
  • Adquirirás una visión estratégica para aplicar políticas de sostenibilidad, fomentar la innovación ecológica y orientar a instituciones hacia modelos más responsables con el entorno.

Una vez finalizado el programa académico, obtendrás la titulación de Máster de Formación Permanente en Economía Verde.

Doble titulación expedida por la Universidad Isabel I:

Universidad Isabel I de Burgos

Presencial, híbrido y online

1 año académico

Madrid

60 ECTS

Presentación del máster

¿Qué vas a conseguir con el Máster en Economía Verde?

Dominio de los marcos normativos y estrategias de economía circular

Aprenderás a interpretar y aplicar las normativas europeas y nacionales relacionadas con la sostenibilidad, el Pacto Verde Europeo y la economía circular. Sabrás diseñar estrategias alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas ESG.

Capacitación en sostenibilidad empresarial y responsabilidad ambiental

Obtendrás las herramientas necesarias para implementar sistemas de gestión ambiental, liderar proyectos de sostenibilidad corporativa y transformar modelos de negocio hacia la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental.

Conocimiento aplicado sobre transición ecológica y energías limpias

Conocerás las claves de la transición energética, las tecnologías limpias y las oportunidades que ofrece la economía verde para generar empleo y valor. Analizarás casos reales y aplicarás soluciones sostenibles en distintos sectores.

Competencias para el diseño de proyectos sostenibles en el entorno público y privado

Desarrollarás habilidades para planificar, presentar y ejecutar proyectos sostenibles tanto en empresas como en organismos públicos. Sabrás cómo acceder a financiación europea, medir el impacto ambiental y generar propuestas de valor con enfoque circular.

Profesorado del máster

Félix Romero, director del Máster en Economía Verde de Next Educación.

Félix Romero

Director del Máster e Ingeniero Técnico Forestal

Manuel Campo Vidal, Presidente de Next

Manuel Campo Vidal

Presidente de Next Educación y Doctor en Sociología

Ángela Baldellou miembro del Equipo Docente de Next Educación

Ángela Baldellou

Directora General del Colegio de Arquitectos de Madrid

Julio Lumbreras, Doctor Europeo en Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

Julio Lumbreras

Profesor en la Harvard University y Doctor en Ingeniería Industrial

Laura Hernández Garvayo, asesora de la Ministra de Transición Ecológica

Laura Hernández Garvayo

Asesora de la Ministra de Transición Ecológica

Baldomero Navalon, consejero de Neoelectra

Baldomero Navalón Burgos

Consejero independiente de Neoelectra

Emilio del Río, Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid

Emilio del Río

Doctor en Filología Clásica por la UCM

Manuel Planelles

Manuel Planelles

Periodista del diario El País y experto en medio ambiente.

Teresa Cavero

Teresa Cavero

Ingeniera agrónoma por la UPM

Álvaro Fernández

Álvaro Rodríguez

Doctor en Economía especializado en economía circular

Gonzalo Lacurcia

Gonzalo Lacurcia

Arquitecto por la Universidad Central de Venezuela

Xavier Torras

Xavier Torras

Director de comunicación y marca en Roca

Sandra Magro, Doctora en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas

Sandra Magro

Dra. en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas

José María Ezquiaga

Jose Mª Ezquiaga Domínguez

Doctor Arquitecto y Sociólogo. Presidente de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas

Juan Ávila

Juan Ávila

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la UAM

Metodología de enseñanza

La metodología del Máster en Economía Verde está diseñada para conectar el aprendizaje con los desafíos reales del mercado laboral y la transición ecológica. A través de un enfoque práctico, colaborativo y flexible, te formarás con herramientas y experiencias que te prepararán para liderar el cambio sostenible. Consulta más aquí

Clases transversales

Sesiones que integran conocimientos de economía, medioambiente, políticas públicas y tecnología, fomentando una visión sistémica de la sostenibilidad.

Modalidades flexibles

Estudia de forma presencial, semipresencial u online. Accede a contenidos grabados, tutorías personalizadas y clases en directo, desde cualquier lugar y adaptadas a tu ritmo.

Masterclass con líderes profesionales

Participa en sesiones con expertos de organismos internacionales, empresas sostenibles y administraciones públicas que comparten casos reales e innovaciones del sector.

Claustro docente mixto

Combina el aprendizaje de académicos referentes con la experiencia práctica de profesionales que están liderando proyectos de economía verde.

Networking y contactos en el sector empresarial

Accede a una red de estudiantes, docentes, profesionales y organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible. Una oportunidad para impulsar tu carrera y tus proyectos.

Análisis y resolución de casos prácticos

Trabaja sobre proyectos reales vinculados a la transición energética, gestión de residuos, movilidad sostenible o economía circular. Aplica tus conocimientos en entornos profesionales simulados.

Asignaturas y plan de estudios

Estamos inmersos en un momento de cambio global que va más allá del problema del calentamiento del planeta pero que se ve retroalimentado por este fenómeno. Por ello, este módulo reflexiona sobre el conjunto de elementos que componen el reto global de la sostenibilidad: la explosión demográfica y el urbanismo asociado, la globalización de la economía o la pérdida mundial de biodiversidad, entre otros, y veremos que ello a su vez reclama un liderazgo compartido para acelerar el equilibrio entre los ritmos de la naturaleza y los de nuestra sociedad.

Los estudiantes conseguirán así identificar actuaciones a nivel local y global susceptibles de ser abordadas como oportunidades de emprendimiento y crecimiento económico a la vez que sirven para contrarrestar los fallos de sostenibilidad existentes en nuestra sociedad.

En definitiva, el desarrollo solo es sostenible si satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer el suyo propio, de manera que resulta imprescindible comenzar por conocer en detalle el contexto actual antes de definir los objetivos, las estrategias y las actuaciones hacia la sostenibilidad.

  • Asignatura 1. Introducción al cambio global. Concepto e ideas clave.
  • Asignatura 2. Agenda 2030 y Green Deal
  • Asignatura 3. Fundamentos de la economía verde
  • Asignatura 4. Riesgos del Cambio Climático y Efectos de la Degradación del Planeta

La economía verde abre las puertas a una nueva manera de interpretar y adoptar decisiones para el emprendimiento y la gestión empresarial, y también para la gestión pública. Esto implica la toma en consideración no solo de la cuenta de resultados de las organizaciones sino también de la capacidad adicional de generar valor ambiental y social con nuestra actividad. En definitiva, a las cuentas tradicionales debemos añadir las cuentas de nuestra actividad sobre el capital natural.

En este módulo de la mano de profesionales de primer nivel, el alumno sentará las bases de la gestión y la administración de equipos, empresas y organizaciones con liderazgo para la economía verde, sin dejar atrás la importancia de la ética y el buen gobierno, la gestión del riesgo corporativo y la reputación empresarial. También se profundizará en las estrategias de comunicación de la sostenibilidad y las oportunidades de financiación sostenible.

Con todo ello, los estudiantes se adentrarán en las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el marco ASG o ESG por sus siglas en inglés (Environmental, Social and corporate Governance) y los pasos necesarios para desarrollarlas, analizando modelos de reporte para empresas de distintos sectores y tamaño.

  • Asignatura 5: Introducción a la Gestión Empresarial y de la Sostenibilidad
  • Asignatura 6: Liderazgo y Comunicación
  • Asignatura 7: Finanzas Sostenibles y Banca Verde
  • Asignatura 8: Riesgos y Oportunidades de la ESG
  • Asignatura 9: Gestión de la RSE en Pymes
  • Asignatura 10: Ética y Buen Gobierno

Este módulo se adentra en la importancia de la gestión responsable de los recursos naturales y la circularidad de los residuos, como aspectos esenciales de la economía verde para garantizar la sostenibilidad de los recursos disponibles en el planeta.

En el análisis de los contenidos se consideran aspectos esenciales de ecología para la gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y productivos bajo los modelos tradicionales y actuales, y cómo pueden ser gestionados para llevarlos a otros niveles óptimos de sostenibilidad de acuerdo a la nueva transformación que propone la economía verde. Así mismo, el módulo aborda la importancia de los estándares de calidad y los sistemas y herramientas de gestión ambiental de los procesos productivos.

El alumno adquirirá las competencias necesarias para promover el cambio productivo y social desde sus ámbitos de actuación de manera que beneficie la conservación de los recursos naturales y evite el riesgo corporativo.

  • Asignatura 11: Gestión de recursos naturales de los ecosistemas
  • Asignatura 12: Gestión de Residuos
  • Asignatura 13: Economía Circular y Control de Nuevos Procesos Productivos
  • Asignatura 14: Sistemas de gestión y medición de la sostenibilidad
  • Asignatura 15: La Transición Energética
  • Asignatura 16: Sistemas de Comercio de Derechos de Emisión
  • Asignatura 17: Mercados Voluntarios de Carbono

Según la ONU, en la segunda mitad del siglo XXI cerca del 80% de la población mundial vivirá en ciudades o zonas urbanas. A su vez, en el ámbito rural de muchas regiones se observa un decrecimiento económico y social, marcado por la despoblación, emigración hacia zonas urbanas, y una creciente transformación de los paisajes naturales y los agrosistemas.

Este módulo se adentra en la importancia de equilibrar la relación entre lo rural y lo urbano, ya que nos abocamos a una población mayormente concentrada en grandes zonas urbanas que realmente dependen del buen funcionamiento socio-ecológico de extensas áreas rurales, pues es allí donde se generan los servicios ambientales que sustentan la vida de las personas en las zonas urbanas: el agua, el almacenamiento del CO2, el funcionamiento de la biodiversidad o la fertilidad de los suelos para la agricultura, entre otros.

El módulo también se adentra en la capacidad del territorio como generador de empleo, y la importancia de la planificación territorial, el diseño sostenible, la gestión de infraestructuras que garanticen los servicios, la movilidad y la conectividad de las personas.

  • Asignatura 18: Reto demográfico, ciudades naturalizadas y pueblos urbanizados
  • Asignatura 19: Urbanismo, ordenación del territorio y construcción sostenible
  • Asignatura 20: Movilidad y Transporte

En este módulo se aborda la transición hacia el nuevo modelo energético mundial que debemos desacoplar de la quema de combustibles fósiles y las emisiones derivadas de sus gases de efecto invernadero (GEI).

El alumno se adentra así en otras opciones energéticas que permitirán la neutralidad climática para la transformación de la economía hacia el modelo sostenible que necesitamos como sociedad, ambientalmente neutro o positivo, menos geopolitizado y socialmente más justo.

Para cumplir con este objetivo, se analizará cómo se está gestionando el cambio global hacia las energías limpias y la sustitución de los combustibles fósiles y se hará un repaso del estado de desarrollo de las energías y tecnologías limpias disponibles, sin olvidar la importancia de los mercados de carbono durante la transición energética y hasta la construcción definitiva de un modelo global sostenible.

  • Asignatura 21: Territorio Rural Inteligente
  • Asignatura 22: Importancia del Recurso Humano y la Innovación en los Territorios
  • Asignatura 23: Herramientas de Gestión Internacional, Estatal y Municipal

La economía verde necesita transversalidad para poder consolidarse, es decir, es imprescindible la colaboración intersectorial y la implicación de gobiernos y administración pública en línea con los esfuerzos empresariales y de la sociedad civil.

Este módulo se adentra en la importancia de la acción social, política y gubernamental, y su conexión con los marcos de referencia de organismos internacionales, con especial referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) de la Agenda 2030.

El alumno conocerá también las bases del derecho ambiental y otras herramientas importantes de la sociedad civil que permitirán acompañar el emprendimiento hacia una economía sostenible.

  • Asignatura 24. La Acción Social y Política para una Economía Verded
  • Asignatura 25. Derecho Internacional en Medio Ambiente
  • Asignatura 26. La Transición Ecológica de la Economía. Contexto Internacional
  • Asignatura 27. Aplicación de los ODS y la Agenda 2030 para la gestión sostenible
  • Asignatura 28. Herramientas desde la Sociedad Civil

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) supone la realización de una investigación original o de un proyecto empresarial bajo la supervisión de un mentor. El TFM debe realizarse en la fase final del plan de estudios y debe estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título, así como a la aplicación de los contenidos formativos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el período de docencia del Máster.

El objetivo perseguido con la realización del TFM es comprobar que el alumno ha adquirido la capacidad de identificar problemas en el campo de estudio, analizarlos desde una perspectiva crítica, alcanzar una opinión al respecto y presentársela al lector y al público de modo argumentado, lo que supondría la adquisición de las competencias mínimas para desarrollar una carrera profesional en los ámbitos profesionales correspondientes.

Salidas profesionales del Máster en Economía Verde

Opiniones de nuestros alumnos

97%

nos valora positivamente

+27

nacionalidades diferentes

+125

docentes y profesionales

Preguntas frecuentes sobre este Máster en Economía Verde

Recibirás una doble titulación expedida por Next Educación y la Universidad Isabel I, con reconocimiento académico y profesional en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular.

Sí. El máster se ofrece en modalidades presencial, semipresencial y online, con acceso a clases grabadas y en directo. Esto te permitirá organizar tu ritmo de estudio según tus necesidades laborales o personales.

No es imprescindible. El máster está diseñado para perfiles diversos: desde profesionales del ámbito ambiental, hasta personas interesadas en reorientar su carrera hacia sectores verdes. Se parte de una base sólida que permite avanzar progresivamente.

La duración es de un curso académico (9 meses). Las fechas exactas de inicio se publican en el calendario oficial de Next Educación.

Sí. Next Educación mantiene convenios con empresas, consultoras y organismos relacionados con el desarrollo sostenible, ofreciendo a los alumnos prácticas y acceso a una bolsa de empleo activa.

Dispondrás de clases en directo, grabaciones, materiales didácticos descargables, foros con profesores y compañeros, y tutorías individualizadas para resolver dudas y avanzar con confianza.

El máster está impartido por un equipo de profesionales en activo del ámbito medioambiental, académico y de consultoría estratégica. Incluye investigadores, directores de sostenibilidad, docentes universitarios y expertos en economía verde.