fbpx

Next Educación presenta su IV Estudio sobre la España Rural

Next Educación presenta el IV Estudio sobre la España Rural en el Senado

Este Estudio recoge la percepción de los avances en la España Rural. Ha sido realizado por la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación por cuarto año consecutivo y presentado en el Senado de España. 

IV Estudio sobre la ‘Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural en el año 2023-2024’ 

Hay que hacer un gran Pacto de Estado para el Mundo Rural para que se establezca una hoja de ruta a medio y largo plazo. No tenemos por qué resignarnos a compartir una mesa”, ha asegurado el Presidente del Senado en España, Pedro Rollán. En este sentido, “el mundo rural tiene que levantar la voz, ser escuchado y dar un paso adelante para visibilizar y poner en valor lo que aporta y representa” y “es necesario garantizar cuestiones básicas como la sanidad, la educación o el transporte”. Asimismo, ha destacado el Estudio porque “estas conclusiones servirán de gran ayuda para mejorar la España rural. Sin un buen diagnóstico, es imposible establecer un buen tratamiento”. (Ver Estudio y presentación en www.nexteducacion.com).

Una España rural reivindicarda, con fuerza y en positivo

El acto ha contado con la presencia del Secretario de Estado de Política Territorial en España, Arcadi España, quien ha señalado que “la España rural tiene que reivindicarse con fuerza y en positivo, hablando bien de sí misma” porque “el desequilibrio territorial en España es ineficiente como país y la despoblación no es solo un problema de las pequeñas ciudades y provincias, sino también de las grandes como Valencia y Madrid”. También ha hecho un llamamiento a la necesidad de ampliar la “descentralización institucional del Estado en España como ya ocurre en países como Alemania”. 

Además, representantes de la administración provincial y local, de jóvenes y emprendedores rurales, Red de Periodistas Rurales y diversas entidades. Más de 600 líderes y representantes de diputaciones, ayuntamientos, entidades, periodistas, plataformas, jóvenes y emprendedores fueron consultados de forma anónima en la investigación elaborada por la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación, en colaboración con Fundación AXA y Juntos por los Bosques.

Resultados globales del Estudio

Según la cuarta edición del estudio, la mitad de los encuestados percibe avances en la España Rural, un 10% menos que en el estudio anterior. De ellos, casi la mitad admite que ha habido mínimos avances (similar al pasado estudio); un 7% considera que mejor (18% en el anterior); un 24% aprecia que seguimos igual (similar al anterior); y más de un 20% cree que estamos peor, casi ocho puntos más que en el pasado estudio. Para el Dr. Manuel Campo Vidal, esto ratifica que “mínimos avances y escepticismo al alza. Algo se mueve, pero demasiado lentamente para la gravedad del problema”. En este sentido, “los jóvenes y los líderes entrevistados son los más críticos”, ha asegurado el periodista y presidente de Next Educación.

Los pasos más positivos son la mayor presencia mediática del problema, aunque existe una opinión generalizada de que la España urbana no reconoce suficientemente el esfuerzo rural (un 93%). Cae en más de 20 puntos desde 2022 la opinión de que la conversión de plataformas a candidaturas políticas favorece al desarrollo rural. Y casi un 70% no está de acuerdo con la política del Gobierno frente al Reto Demográfico

Las Diputaciones ante el Senado en la presentación del Estudio

Según el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, “al mundo rural hay que defenderlo desde el positivismo porque la despoblación es un problema del país, no solo del 15% de los que vivimos en el territorio”. Y ha reivindicado “los tratamientos diana porque cada territorio es diferente”. Por su parte, el Diputado de Salamanca, Antonio Labrador, ha expuesto algunas medidas que han llevado a cabo en la zona como la “Feria de Relevo Generacional donde se exponen los negocios que quieren cerrar para que sean traspasados a emprendedores”, los “videocajeros en los autobuses para poder sacar dinero al menos una vez al mes” o “el Plan de Empleo Juvenil Universitario donde se les da la oportunidad laboral a los egresados en ayuntamientos de la provincia”.

Demandas para la recuperación de la España rural

Por otro lado, una mayor implicación de las administraciones y apoyo a emprendedores, son las grandes demandas para la recuperación de la España rural. La descoordinación entre las administraciones y la lentitud burocrática son los obstáculos más dificultan el avance. Más del 93% cree que la conexión a internet puede cambiar la vida del mundo rural. Existe la subvención Conéctate 35 pero apenas la mitad la conocen. A pesar de ello, la brecha digital continúa preocupando al 90% de los encuestados.

Los servicios básicos que más retroceden son las entidades bancarias (según el 70%), los comercios (68%) y  la atención médica (64%). Respecto a las acciones del Gobierno Autonómico, más del 40% no conoce ninguna iniciativa. El posible impulso de los Fondos Europeos se traduce en que más del 50% de los encuestados cree que son fundamentales, pero más del 30% no tiene constancia de que su empresa, entidad o ayuntamiento los hayan logrado. 

Sostenibilidad y medio ambiente

Más del 92% considera imprescindible al medio rural en la lucha contra el cambio climático. Y la transición ecológica una oportunidad para hacer frente a la despoblación, casi diez puntos menos que el año anterior. Además, el 83.5% cree que la despoblación es una causa generadora de incendios. “Pedimos a las administraciones que nos utilicen y que hagan uso de nuestra plataforma”, ha asegurado Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques. Para ello, más del 68% estaría dispuesto a participar en una Comunidad Energética Local, aunque apenas el 25% las conoce. En este sentido, “no solo es trabajar la despoblación sino convertir las zonas afectadas en territorios rurales inteligentes”, ha indicado Camino Cabañas, de la Asociación Territorio Rural Inteligente.

Las claves del desarrollo rural

Los emprendedores son una de las claves del desarrollo rural. El exceso de burocracia, el poco apoyo de la administración y falta de financiación son, un año más, las principales dificultades para sacar adelante una empresa en el rural. Bares, Guardia Civil, Correos, farmacias y gasolineras son los más firmes en el territorio, aunque cerca del 47% no ha percibido ninguna intervención positiva de una empresa privada o pública.

Y, por supuesto, los jóvenes. Para atraerlos al rural, más del 75% demanda oportunidades laborales y vivienda. Por ello, “reclamamos una fiscalidad diferenciada por los gastos añadidos que supone vivir en zonas rurales y podamos atraer empresas y personas”, ha indicado la Presidenta de Pueblos Pequeños de la FEMP y alcaldesa de Esplús (Huesca), Tania Solans. En su territorio han logrado aumentar en un 25% la población. Porque, como ha señalado Sara Alguacil, alcaldesa de Cabra (Córdoba), “desde los ayuntamientos seguimos luchando para hacer atractivo el territorio” y, según Patricia Domínguez, alcaldesa de Trives (Ourense), “se precisa una estrategia clara que vaya más allá de una declaración e intenciones”, porque “el mundo rural tiene los recursos para mantener al urbano y hay que valorarlo”, ha añadido el presidente de FemEmbalses, Luis Fernando García Nicolás.

Además, se consolida la percepción de que la formación es clave para el desarrollo rural, según el 93%. 

El periodismo en la España rural

Los periodistas rurales continúan siendo el altavoz del territorio. “Los medios locales necesitan respaldo y respeto para contar lo que ocurre en la España Rural, pero que un medio sea público no significa que esté al servicio del que gobierna”, ha destacado Chema López Juderías, fundador de la Red de Periodistas Rurales. En cambio, la atención de los medios nacionales en la cuestión rural, según los encuestados, cae un 30% respecto a 2022.

Descarga el estudio aquí.

Para más información puedes contactar con Alberto Fandos Portella, Director de Comunicación y Marketing de Next Educación, a a.fandos@nexteducacion.com o 609 801 888.

Solicita Información

Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio.

Noticias recientes

Síguenos

Conoce Next

¿Quieres recibir las últimas noticias de Next Educación?

Solicita Información

Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio.